jueves, 1 de diciembre de 2011

la literatura máximos exponentes

Literatura Virreinal maximos exponentes
Esta etapa de la literatura se desarrolla entre los siglos XVI a XVIII. Se afirma que la literatura de la conquista no fue auténticamente nacional.

Histórico
La dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreinato del Perú.
El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma castellano, los sacaron de la actividad agrícola y los enviaron a realizar trabajos a la minería.
 Económico
La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera.
El país fue reordenado y esa economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España.
Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.
 Político
El dominio político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:
La invención de la imprenta, por Juan Gutenberg
La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Social
Los españoles trajeron pestes o epidemias provocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios.

La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.

Literatura
Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron elInca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y [[Juan del Valle y Caviedes] reportaje de verónica castro diario el planeta.
Largamente desconocida, la producción artística del período prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), en el territorio centro-andino (correspondiente a Perú, Ecuador, Bolivia y Chile) tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica), a cargo de un aeda, denominado harawec. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte.


Adolfo Vienrich, autor de Azucenas quechuas.
Junto a la poesía también existieron relatos orales (véase Tradición oral) que expresaban la cosmología del mundo andino (mitos de creación, diluvio, etc.). Muchos de estos relatos (y poesías) han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmados en los trabajos de los primeros cronistas (el Inca Garcilaso recupera poesía quechua, mientras que Guamán Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo).
Esta, fue largamente desconocida hasta el siglo XX. Su inclusión en el 'canon' oficial es lenta. Ya en su tesis: El de la literatura del Perú Independiente (1905), José de la Riva Agüero considera "insuficiente" la tradición quechua como para ser un factor predominante en la formación de la nueva tradición literaria (peruana). Posteriormente Luis Alberto Sánchez reconoce ciertos elementos de tradición y su influencia en la tradición posterior (en autores como Melgar) para dar base a su idea de literatura mestiza o criolla (hija de dos fuentes, una indígena y otra española), para esto consulta fuentes en las crónicas (Cieza, Betanzos y Garcilaso).
La apertura real a la tradición prehispánica surge en las primeras décadas del siglo XX gracias al trabajo de estudiosos literarios y antropólogos que recopilaron y rescataron mitos y leyendas orales. Entre ellos se destacan Adolfo Vienrich con Tarmap pacha huaray (Azucenas quechuas, 1905) y Tarmapap pachahuarainin (Fábulas quechuas, 1906), Jorge Basadre en La literatura inca (1938) y En torno a la literatura quechua (1939) y los estudios antropológicos y folclóricos de José María Arguedas (en particular su traducción de Dioses y hombres de Huarochirí). Los trabajos más contemporáneos incluyen a Martin Lienhard (La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina. 1492-1988, 1992), Antonio Cornejo Polar (Escribir en el aire. Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. 1994), Edmundo Bendezú (Literatura Quechua, 1980 y La otra literatura, 1986) y Gerard Taylor (Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua del siglo XVII, 1987; Relatos quechuas de la Jalca, 2003).
Precisamente es Bendezú quien afirma que la otra literatura (hecha o escrita en quechua) se constituye, desde la conquista, en un sistema marginal opuesto al dominante (de vena hispánica) y postula la existencia permanente y cubierta de una tradición de cuatro siglos. Habla de una gran tradición ("enorme masa textual") marginada y dejada de lado por el sistema escritural occidental, ya que esta "otra" literatura es, como el quechua, plenamente oral.

El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821marca la fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551 por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania, primera en América, y la instalación en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583, instituciones que impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos.


El Inca Garcilaso de la Vega.
Es indispensable señalar, que el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato de Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años.
Siglo XVI
El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Cristiana y Catecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inaugura propiamente la idea de literatura peruana. Este primer catecismo, es publicado en castellano, quechua y aimara. Durante las décadas anteriores, ya se había establecido el sistema de reducciones producto de las reformas del virrey Francisco de Toledo (1569-1581) que han separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de indios y republica de españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación de idolatrías). También se han promulgado las Leyes de Indias que establecen:
“que no se imprima, ni use Arte, ni Vocabulario de la lengua de los Indios, sin estar aprobado conforma á esta ley”; “que no se consientan en las Indias libros profanos y fabulosos. Porque de llevarse á las Indias libros de Romance, que traten de materias profanas, y fabulosas y historias fingidas se siguen muchos inconvenientes (…) que ningún Español, ni Indio los lea”; “[q]ue se recojan los libros de Herejes, y impida su comunicación. Porque los Hereges Piratas con ocasión de las presas y rescates han tenido alguna comunicación en los Puertos de Indias, y esta es muy dañosa á la pureza con que nuestros vasallos creen y tienen a la Santa Fé Catolica por los libros heréticos y proposiciones falsas, que esparcen y comunican á gente ignorante.”

La Imprenta

Imprenta
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/af/Buchdruck-15-jahrhundert_1.jpg/220px-Buchdruck-15-jahrhundert_1.jpg

Imprenta europea del siglo XV.
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales actuales.
Historia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d2/Jingangjing.jpg/220px-Jingangjing.jpg

Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 868.1
Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 430 a. C. y el 440 a. C. Entre 1041 y 1048, Vi Shēng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos que se anticipó a la imprenta moderna.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.
En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.
Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.
Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice:
...Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros...

La Universidad

Educación universitaria
La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la que es considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época.
Otras importantes universidades fundadas en el Perú virreinal fueron:
Universidad de San Antonio de Abad en el Cuzco, en 1598.
Universidad de San Cristóbal de Huamanga, en 1677.
Universidad de San Agustín de Arequipa, en 1714.
En el ámbito de América del sur (Antes de las reformas borbónicas):
Universidad de Chuquisaca (alto Perú), en 1634
Universidad de Córdoba, en 1664.
Universidad de Santiago, en 1738.
Universidad de Santa fe de Bogotá
Contribuyeron a la educación, como a la difusión de la cultura en el virreinato peruano, la instalación de la imprenta, en Lima, en 1581, a cargo de Antonio Ricardo. En 1583, previas licencias respectivas, se publicó el primer libro, Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, escrito en tres idiomas: español, quechua y aimara (consagrado como el primero de su género en América). Otras publicaciones aparecieron en 1594, en tiempos del virrey Hurtado de Mendoza, con motivo de la captura del pirata Hawkins.
Los inicios fueron restringidos pues solo se podía imprimir con el permiso y conocimiento de La Corona. Las obras trataban generalmente sobre temas religiosos y gramática quechua. En el siglo XVII la imprenta aumenta su producción y se imprimen libros de interés médico y crónicas históricas; pero cobraría importancia años después con el ingreso del periodismo.
El periodismo propiamente dicho, hace su aparición en la segunda mitad del siglo XVII, con La Gaceta de Lima, que apareció en 1744, su finalidad informativa fue de carácter local, sin proyecciones a mayor ámbito virreinal y solo se publicó hasta 1777. Pero el primer diario, en toda su extensión de la palabra, lo fundo un joven de 26 años llamado Jaime Bauzate y Meza en 1790; se llamó El Diario de Lima, Erudito y Comercial, el cual insertaba en sus páginas variadas noticias, informaciones y avisos (considerado la primera publicación del continente). Al año siguiente en 1791, se fundó el periódico más importante en su jerarquía intelectual, cultural y patriótica, El Mercurio Peruano, auspiciado por La Sociedad de Amantes del País y gran difusor de las ideas de la ilustración. Le siguen El Peruano, El Satélite del Peruano, La Gaceta del Gobierno de Lima, El Peruano Liberal, El Verdadero Peruano, El Argos Constitucional, El Investigador; que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la ilustración, convirtiéndose en los voceros de la actividad independiente.

LA SANTA INQUISICION

Santa Inquisición
La Santa Inquisición fue una magna organización de curas heavys que durante la Edad Media y Moderna se dedicaba a descubrir demonios y brujas mediante infalibles métodos científicos de última generación.

Historia 
Fue creada alrededor de 400aC por los Nicholas pherreira (musulmán) moros mano a mano con la Innombrable para aplicar el canon entre los infieles que se atrevían a pecar sin pagar. Solo podía juzgar a cristianos bautizados; así pues, antes de juzgar a alguien, lo bautizaban rápidamente y aplicaban su justicia divina. Poco después, al comprobarse empíricamente que todos morían en sus juicios, decidieron saltarse ese paso que lo único que conseguía era hacer perder el tiempo al jurado; y como irremediablemente, todos los juzgados iban a acabar en el infierno por pactar con el Diablo y el bautizarlos no los iba a librar de ello, se abolió esta medida.

Las razones por la que fue creada son diversas. A saber: en primer lugar, porque la oposición
 política en aquellos tiempos eran los judíos y los musulmanes, y quién mejor para quitárselos de en medio que unos sabios jueces elegidos por la gracia de Dios. Por otra parte, a los juzgados se les confiscaban los bienes; así que trataron de quitarse a adversarios políticos de encima, (que de adversarios tenían poco debido a la dictadura monárquica de la época) y engrosar los ahorros de su ganancia con los que después podían financiar absurdos viajes marítimos, cual legionarios infiltrados en la expedición. Y entre ellos se orgasmeaban con la santa inquisición
Procedimiento judicial 
Miembros 
§  Inquisidores: El jurado calificador.
§  El Procurador Fiscal: Era quien decía si habías pecado contra la fe o no, tenía prohibido decir NO (pero en días especiales decía NO cuando la exigencia del pueblo no era grande).
§  El Alguacil: Era un tipo agradable que se encargaba de traer a los presos al proceso de forma amable y sin empujones.
§  El Verdugo: El sujeto más amistoso de todos (normalmente traía la cabeza cubierta) quien aun más amablemente que el alguacil, halaba la cuerda de la guillotina dejando caer una navaja gigante sobre tu cabeza, algunos decían que dolía, sin embargo ninguno de los gillotinados respondió jamás a la pregunta (se sobreentiende que no dolía) y además ni siquiera se quejaban.
El juicio 
http://images1.wikia.nocookie.net/__cb20070704155951/inciclopedia/images/thumb/b/b9/Juicio_inquisicion.jpg/170px-Juicio_inquisicion.jpg
Ahí empezaba el suplicio del acusado.
Tras la misa del domingo, el cura decía quién iba a ser juzgado y las acusaciones de las cuales se le acusaba. Asimismo, animaba a la gente a que fuera al juicio; no para que viesen cómo era torturado y matado y servir de ejemplo a todos aquellos que pensasen como el acusado, como muchos piensan, sino para que pudiesen aprender de la sabiduría divina.
Después de eso, el alguacil te sacaba de la prisión (si no habías muerto antes devorado por las ratas o al resbalar con tu propia mierda) y te conducía a la sala de lo penal número 13, donde se celebraba el juicio.
Paso 1: Question/: ¿Hijo mío, eres pecador?/:
Paso 2: (Si la respuesta es: NO, da igual que sea verdad, se le torturará exponencialmente)/
Paso 3: Back/: Volver a "¿Hijo mío, eres pecador? /:."
Si el acusado moría antes de responder afirmativamente, estaba claro que era porque se trataba de un pecador y no quería reconocer la verdad. Sin embargo, si lo reconocía antes de palmarla, entonces procedían a torturarle más; normalmente, hasta la hora de la cena, momento en el que se le conducía a la hoguera, donde, mientras el pérfido pecador moría quemado, los ciudadanos se reunían alrededor y asaban salchichas bajo sus pies.